Meta invierte 65000 millones en inteligencia artificial y su ambicioso centro de datos

por | Ene 24, 2025 | 0 Comentarios

Meta ha dado un importante paso en la carrera por la inteligencia artificial al anunciar una inversión monumental de hasta 65.000 millones de dólares para este año. Este movimiento se produce en un contexto donde la IA se ha convertido en un campo estratégico crucial para las tecnológicas, especialmente tras el lanzamiento de la iniciativa Stargate, que busca destinar nada menos que 500.000 millones de dólares al desarrollo de proyectos relacionados con la IA en Estados Unidos.

Uno de los proyectos más ambiciosos de Meta es la construcción de un centro de datos masivo que, según declaraciones de Mark Zuckerberg, podría ser casi del tamaño de Manhattan. Este centro de datos estará diseñado con una capacidad de más de 2 gigavatios, lo que subraya la magnitud del esfuerzo que la empresa está dispuesta a realizar. Aunque no se prevé que todas las instalaciones estén operativas de inmediato, se estima que hacia finales de año se pondrán en línea aproximadamente 1,3 millones de GPU especializadas en IA, que requerirán un gigavatio de potencia.

La importancia de este desarrollo es múltiple. No solo representa un avance significativo en la infraestructura de Meta para mejorar sus propios productos y servicios, sino que también es un claro intento de competir directamente con gigantes como OpenAI y sus modelos avanzados, como GPT-4. Meta tiene la intención de posicionarse con su modelo Llama 4, que se espera que llegue al mercado este año, buscando convertirse en un referente en el sector de la IA generativa.

Este panorama tiene implicaciones relevantes no solo a nivel global, sino también para México y otros países de la región. Con la aceleración de la inversión en infraestructura tecnológica y la innovación en IA, existe el potencial para que empresas locales se integren en esta dinámica, ya sea a través de alianzas con gigantes tecnológicos o mediante la adopción de nuevas tecnologías que propicien el crecimiento de nuevas startups de IA en el país. La democratización de acceso a herramientas de IA, a través de productos como los de Meta, podría fomentar un ecosistema tecnológico más robusto en México.

A medida que este gran centro de datos comienza a tomar forma y se incorporan más recursos destinados a la IA, será interesante observar cómo se reorganiza el mercado tecnológico y cuáles serán las estrategias de respuesta de empresas en la nube como Microsoft Azure y Google Cloud, que han dominado durante mucho tiempo, así como el impacto que esto tendrá en proveedores como NVIDIA, que juega un papel clave al suministrar las GPU necesarias.

El futuro inmediato apunta hacia un ecosistema de IA en crecimiento, donde la competencia y la innovación definirán el camino a seguir en un área que se está convirtiendo rápidamente en el nuevo motor de desarrollo tecnológico y empresarial en todo el mundo. La espera por ver cómo se despliega este potencial en el ámbito de la inteligencia artificial ya ha comenzado.

También te puede interesar: